LA FILOSOFÍA EN EL YOGA

yoga-pm

LOS CINCO PUNTOS DEL YOGA

El cuerpo físico pasa por las siguientes etapas: nacimiento, crecimiento, cambio, decaimiento y muerte. La etapa de crecimiento culmina más o menos entre los dieciocho y los veinte años. En los primeros años de vida, en la juventud, el rejuvenecimiento celular (proceso anabólico) es mayor que el envejecimiento (proceso catabólico).  En una persona normal el cuerpo mantiene el equilibrio de ese proceso desde los veinte años hasta los treinta y cinco. A partir de esta edad empieza el decaimiento, o proceso catabólico que desemboca en la vejez que va acompañada de la enfermedad.

Los yoghis dicen que no hemos nacido sólo para estar sujetos al dolor y al sufrimiento, al decaimiento y la muerte. Existe un motivo mucho más importante para vivir, pero para descubrirlo se requiere un aguda inteligencia y una fuerza de voluntad muy firme.  Para ello necesitamos mantener un cuerpo y una mente saludables.

Con este fin los sabios de la antigüedad desarrollaron un sistema integral capaz de retrasar el envejecimiento o proceso catabólico y mantener las facultades físicas y mentales en perfecto estado. Este sistema es el Yoga, un programa sencillo y natural que contiene cinco puntos fundamentales:

  1. Ejercicio físico adecuado: Asanas
  2. Respiración adecuada: Pranayama
  3. Relajación adecuada: Savasana
  4. Dieta adecuada: Vegetariana
  5. Pensamiento positivo y Meditación: Vedanta y Dhyana

El Yoga es un sistema de vida con una disciplina basada en este lema “ Vida sencilla y pensamiento elevado”.
 
El cuerpo es un templo o un vehículo para el alma y tiene unas necesidades que deben ser satisfechas para que funcione adecuadamente.

Hay toda una serie de conceptos que te invito a proundizar para entender otros aspectos del yoga y comprender algunos términos que he desarrollado en las siguientes entradas, a las que puedes acceder pinchando sobre cada una de ellas:

01.- LA MENTE DEL ASPIRANTE
02.- EL KARMA
03.- BRAHMAN, MAYA, ISHWARA
04.- LAS TRES GUNAS
05.- TIPOS DE PERSONAS SEGÚN LAS GUNAS
06.- LOS TRES CUERPOS Y SUS FUNCIONES
07.- LOS MISTERIOS DE LA MENTE
08.- LAS CUATRO SENDAS DEL YOGA
09.- LAS SIETE BHUMIKAS
10.- LA TEORÍA DEL VEDANTA

LA MENTE DEL ASPIRANTE

yoga-mente-cuerpo-y-espirituAquellas personas que se toman en serio el camino espiritual y comienzan a hacer Sadhana suelen encontrarse con algunas dificultades y experiencias desalentadoras que, al principio, tienden a desanimar al principiante. Estos problemas y obstáculos son comunes en la mayoría de los aspirantes y , por tanto, es importante conocerlos, así como conocer los métodos para superarlos.

 IDEAS PRECONCEBIDAS

Muchos sadhakas (aspirantes espirituales) inician su aprendizaje de yoga con ciertas ideas preconcebidas sobre sadhana, realización, profesor etc. Pero, en realidad, la vida espiritual es algo muy diferente a la idea individual que se tiene de ella.

  • El aspirante está arraigado en sus antiguas concepciones. Su ego se aferra a ellas. Tiene una idea fija de lo que es la práctica del yoga y piensa que la persona que ha elegido como profesor le impondrá una práctica que concuerde con sus ideas. Al no suceder esto surge la insatisfacción.
  • El alumno piensa que el profesor debe comportarse de una manera determinada, pero si no ocurre así disminuye su lealtad hacia él. “Entregarse a los pies del guru para luego comenzar a juzgar su conducta o a dudar de él es el mayor error que un aspirante puede cometer”.
  • El sadhaka comienza la senda con una idea particular de su propio progreso y del nivel que ha alcanzado “ solo Dios sabe en que nivel se encuentra uno”. Cuando los hechos demuestren que estaba equivocado perderá su entusiasmo y la capacidad y deseo de practicar disminuirá. Desilusionarse y desanimarse al comienzo de la práctica es un obstáculo grave.

La práctica debe de hacerse con sincero entusiasmo, alegría y mente abierta. Hay que lberarse de las ideas preconcebidas fruto del propio egoísmo, acercándonos a las enseñanzas con un actitud receptiva y ganas de aprender, adaptándonos a las enseñanzas en lugar de esperar que las enseñanzas se adapten a nuestras viejas creencias. Sin esta actitud la desarmonía marcará el comienzo y se caerá en profundas decepciones difíciles de superar. Al ir avanzando en la práctica se van comprendiendo  las cosas, una a una.

DIVERSOS PENSAMIENTOS E IDEAS DEL DEBER

También llamada la excusa noble.

La mente es Maya (ilusión) y su trabajo consiste en evitar de una forma u otra que se experimente la Realidad. Es aquello que intenta ocultar la Verdad.  En el preciso momento en que decides comenzar el Camino de práctica para estar mejor, aparecen ideas del deber, responsabilidad, cosas más importantes que hacer, etc. que hasta ese momento no te habían importado. ¡ Mantente alerta!

Tienes determinados deberes en determinadas ocasiones. Practicar para alcanzar la Realización del Ser debe ser nuestro centro de acción . Fija tu mente en el ideal que quieres alcanzar.

LA MENTE SE RESISTE A LA DISCIPLINA

Cuando tomas la decisión de hacer sadhana con regularidad, quizás debas enfrentarte a una serie de problemas y dificultades que no tenías antes.  No te desanimes, sadhana implica imponerse restricciones. Comienzas una senda de disciplina tanto interna como externa y eso significa entrar en conflicto con tus obstinadas y revoltosas impresiones sensuales. Cuando tienes que luchar contra ellas comienzas a sentir su fuerza mientras que antes parecían estar aletargadas. Cuando se está pedaleando cuesta abajo todo parece maravilloso y agradable. Cuando das la vuelta e intentas subir la cuesta , te das cuenta de lo cansado y duro que resulta. Al principio, el neófito no está acostumbrado a este esfuerzo.

Estas dificultades surgen al principio… pronto desaparecerán, conseguirás fortaleza día a día. Si superas problemas, pruebas y riesgos que tienes que soportar al tratar asuntos mundanos, como ganar dinero, un exámen o un asunto legal, entonces estarás dispuesto a soportar todas las dificultades que surgen al comienzo del camino de la práctica para mejorarte física, mental y espiritualmente.

EL KARMA

yoga-menteLa palabra “Karma” viene de la raíz sánscrita “kri” significa “acción” o “ hecho”, ya sea físico o mental. El Karma es la suma total de nuestros actos, tanto en esta vida como en las anteriores.  Nada es accidental, si nuestra mente finita no es capaz de encontrar la causa de un acontecimiento, ello no significa que éste sea accidental.

Todo en la Naturaleza obedece a esta Ley de causa y efecto. Las leyes de la gravitación, cohesión, adhesión, atracción y repulsión, las leyes de la relatividad, continuidad y asociación en el plano mental operan en una coordinación perfecta con esta ley de causa y efecto. Desde la vibración de un electrón a la revolución de un planeta, desde la caída al suelo de un mango a la poderosa voluntad de un yogui.

La Ley de la causalidad incluye la Ley de la acción-reacción, la Ley de la compensación y la Ley de la Retribución. Todo ello está bajo la Doctrina del Karma.

“Dios nunca castiga al malvado ni premia al virtuoso.
Es su propio Karma el que lo castiga o premia”.

  • La Ley de la Acción-reacción dice que toda acción tiene una reacción que será de fuerza igual o similar en naturaleza. Esto opera en el plano físico y mental.
  • La Ley de la Compensación mantiene la paz el equilibrio y la armonía en la Naturaleza… de una semilla brota y crece un árbol… de una acción negativa en compensación obtiene un mal fruto. Cuando se quiere encontrar la causa o el antecedente de algo hay que profundizar en los acontecimientos de la vida entera del alma. La vida presente es un simple fragmento.
  • La Ley de la Retribución nos habla de que cada acción errónea tiene su castigo… el que hiere a otra persona se hiere a si mismo… el que engaña a otra persona se engaña a sí mismo. Existe una cierta y definitiva conexión entre lo que estás haciendo ahora mismo y lo que ocurrirá en el futuro.

¿CÓMO ACTUA EL KARMA?

Cada ser humano tiene una naturaleza triple: Ichaa (deseo o sentimiento), Jñana (conocimiento) y Kriya (voluntad).

La persona conoce objetos, siente alegría o pena y tiene la voluntad de hacer esto o aquello. Detrás de cada acción hay deseo y pensamiento. Aparece en la mente un deseo por algo, luego piensas en cómo obtenerlo, luego te esfuerzas por obtenerlo. Estas son las tres hebras que componen la cuerda del Karma. El karma produce sus frutos de dolor y placer… tendrás que nacer una y otra vez para recoger los frutos.

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL DESTINO?

  • El pensamiento se materializa y se convierte en acción.
  • Siembras una acción y recoges un hábito.
  • Siembras un hábito y recoges un carácter.
  • Siembras un carácter y recoges un destino.

Por lo tanto tu creas tu propio destino. Si acostumbras a tu mente a que tenga buenos pensamientos, estás desarrollando un carácter noble. Si la entretienes con pensamientos negativos desarrollarás un carácter bajo.

Las personas que tienen una voluntad de hierro la han desarrollado a través de muchas vidas. Se reúne el potencial de sus pensamientos y acciones y en un nacimiento aparece un gigante espiritual como Buda, Jesús o Shankara. Ninguna acción se realiza en vano, se requiere de mucha paciencia y un infatigable esfuerzo. La voluntad humana es libre, el egoísmo la ha debilitado. Se puede desarrollar una voluntad pura, fuerte y dinámica eliminando los bajos deseos, los gustos y disgustos.

LOS TRES TIPOS DE KARMA

Sanchita: recibe este nombre todo el karma acumulado en el pasado. Parte de él conforma el carácter de la persona, con sus tendencias y aptitudes, con sus capacidades, inclinaciones y deseos.
Prarabdha: es la parte del karma del pasado sobre la que hay que trabajar en esta vida. Es como el fruto que ya está maduro para ser cosechado. Este karma ya no se puede evitar ni cambiar. Hay que vivirlo y experimentarlo, para pagar las deudas del pasado.
Agami: es el trabajo de la vida diaria, el karma que estamos creando para el futuro.

EL DESTINO Y EL PROPIO ESFUERZO

La Ley del Karma es inexorable, pero hay espacio en ella para que entre la gracia divina. La gracia viene a través de la penitencia, la austeridad y la devoción.

El propio esfuerzo es purushartha. El propio esfuerzo de hoy se vuelve el destino del mañana. El karma de esta vida ( prarabdha) es el resultado del esfuerzo ( purushartha) de vidas pasadas. Así como el presente se vuelve pasado y el futuro se vuelve presente, así entonces sólo existe presente. Sólo existe el propio esfuerzo aquí y ahora. Sólo existe purushartha.

La práctica del Yoga es el esfuerzo personal que se realiza para neutralizar el prarabdha negativo. Si el prarabdha es poderoso el Yoga lo es más.  El alma es como un granjero con un trozo de tierra. La  extensión, la naturaleza del suelo y las condiciones climáticas están predeterminadas. El granjero tiene la libertad de cultivar la tierra, fertilizarla y cosecharla o dejarla como un terreno baldío.

Prarabdha tiene que ver solo con el pasado … el futuro está en tus manos.
Concentraté, purificate, no seas fatalista, no te quejes como una oveja débil… Ruge
OM OM OM como un león del Vedanta…
Recuerda que eres el dueño de tu propio destino.

BRAHMAN, MAYA, ISHWARA

gunas

  • Brahman, es lo Absoluto, lo Infinito, no se puede definir ni conocer a través del intelecto.
  • Atman, es al conciencia absoluta dentro del individuo.

Brahman y Atman son términos idénticos. Brahman se refiere al Absoluto cuando se le ve en el Universo entero y Atman se refiere al Absoluto dentro del individuo.

  • Upadhis, son los factores limitadores de la consciencia, son el cuerpo y la mente.
  • Avidya, es la ignorancia.
  • Maya, es el velo de la apariencia , es la ilusión.
  • Jiva, es el Ser cuando está atrapado por los Upadhis, es decir por el cuerpo y la mente.

Se le llama Ishwara a la asociación de Brahman con Maya.  Corresponde al Dios personificado de las religiones. Es el símbolo más elevado o la manifestación de Brahman en el mundo relativo. “Ishwara representa el concepto más elevado que una mente humana puede comprender y que el corazón humano puede amar”

A Brahman no se le puede describir por ningún atributo específico, por lo que es Ishwara y no el puro Brahaman quien en sus diferentes aspectos es llamado Creador, Preservador y Destructor del Universo.

Brahma es el Creador.
Vishnu es el Preservador
Siva es el Destructor

A estos tres aspectos en conjunto se les denomina Ishwara.

LAS GUNAS

3gunasMaya o Prakriti (la ilusión de la creación) está compuesta por tres gunas (cualidades):

Sattva (pureza y sabiduría)
Rajas (actividad y movimiento) y
Tamas (pereza e inercia).

Las tres gunas están presentes en distintos grados en todo tipo de objetos materiales o sutiles, incluyendo la mente, el intelecto y el ego. Las tres gunas operan en el nivel físico, mental y emocional. Estas tres cualidades de la naturaleza existen juntas. No puede haber Sattva pura sin Tamas ni Rajas; ni Rajas puro sin Sattva y Tamas; o Tamas puro sin Sattva y Rajas.

La diferencia entre dos seres es debida a la preponderancia de las gunas.

Incluso los dioses y los ángeles están bajo su influencia.
En los dioses predomina Sattva.
En el hombre predomina Rajas.
En los seres sub-humanos predomina Tamas.

Mientras el hombre está apegado a alguna de las gunas estará atado.
Sattva ata al hombre mediante el apego a la felicidad.
Rajas ata al hombre por medio del apego a la actividad.
Tamas ata por medio del apego a la ilusión.
Solo Brahman está por encima de las tres gunas y no está afectado por Maya.

La siguiente historia es a menudo utilizada para ilustrar las tres gunas.

Las gunas son comparadas a tres ladrones que asaltan a un hombre en el bosque. Tamas uno de los ladrones quiere destruirle, pero Rajas el segundo ladrón le convence para solo atarle de pies y manos a un árbol y robarle. Al cabo de un tiempo Sattva, el tercer ladrón, regresa y le desata, le lleva fuera del bosque y le muestra el camino que le conducirá a su casa. Pero Sattva también le abandona porque, al ser también él un ladrón, no se atreve a acompañarle fuera del bosque por miedo a la policía.

Tamas, quiere destruir al hombre.
Rajas, le ata al mundo y le roba los tesoros espirituales.
Sattva, le indica el camino hacia la libertad.

Tamas debe ser superado por Rajas, y Rajas por Sattva. Pero finalmente Sattva también ha de ser abandonada si el aspirante quiere conseguir la libertad total. La Verdad está por encima de las tres gunas.

TIPOS DE PERSONAS según las gunas

gunas_02Al existir las tres gunas en todo, también hay tres tipos de alumnos, profesores y personas religiosas.

PERSONAS RELIGIOSAS:

La persona Sattvicas se da cuenta de que la Verdad es inherente a las otras religiones además de serlo en la propia. No son fanáticos.

La persona Rajásica piensa “ mi Dios” y “ mi religión” es la mejor y es la única correcta. Por eso hay sectas religiosas que luchan, no por la religión en sí, sino por su actitud rajásica. Donde exista rajas habrá “Yo” y “ Mío”. Por este motivo la religión se transforma en fanatismo.

La persona Tamásica adora a los espíritus demoníacos, y tal vez practique “magia negra”. (personalmente considero “ magia negra” cuando se ejercen acciones violentando el curso natural de los acontecimientos, sin pedir permiso a las personas implicadas o incluso engañando y con la intención de sacar provecho de ello. Por ejemplo, algunas técnicas de venta actuales tienen que ver con este concepto).

ESTUDIANTES DE YOGA:

Sáttvico A (como la pólvora). Existen dos tipos de estudiantes sattvicos, el más elevado es el estudiante como la pólvora. Este tipo de estudiantes alcanzaron el estado más elevado en su vida pasada, pero no llegaron a completarlo, por lo que en esta vida se encuentran con un profesor que sólo tiene que encender la mecha. Es un tipo de estudiante difícil de encontrar.

Sáttvico B (como la leña seca). Es un estudiante bastante evolucionado que desde temprana  edad ha desarrollado discriminación y desapasionamiento (viveka y vairagya). Donde existe discriminación existe desapasionamiento, van juntos. Un estudiante sáttvico sabe que no existe una fórmula mágica para alcanzar la liberación o el conocimiento del Ser. La experiencia llega solo a través de la disciplina, por lo que busca a un maestro que le imponga una disciplina que le ayude a tener experiencias de las enseñanzas. A veces no se puede dar una respuesta que satisfaga intelectualmente al estudiante en ese momento, pero cuando ha practicado y evolucionado lo necesario para comprenderla podrá experimentar el total significado de las palabras de su maestro. El estudiante sáttvico no imita, no es un seguidor ciego, hace preguntas y trabaja para alcanzar su propia evolución. Sabe que su propio crecimiento está en sus manos, pero acude a un maestro porque sabe que puede avanzar  a través de sus enseñanzas y aceptando una determinada forma de vida.

Rajásico (como madera mojada). La Sadhana (práctica espiritual) del estudiante rajásico es generalmente más predicación que práctica. Están siempre dispuestos a convertir a los demás, sin tener una experiencia personal. El seguidor está convencido de que su maestro posee una fórmula mágica. La palabra “ Mi” se escucha constantemente, “ Mi Maestro”,  “ Mi religión”, ” Mi Dios”… Su discriminación es de naturaleza pasional, sin ver la verdad que se encierra detrás de las enseñanzas (no puede ver la unidad de todos los dioses). Existe un apego emocional al Maestro. Si la actitud del maestro cambia con respecto al estudiante, éste se sentirá emocionalmente herido. Esto no le ocurre al estudiante sáttvico que posee devoción pura. Los estudiantes rajásicos están interesados en cosas como la astrología y la quiromancia entre otras ciencias ocultas.

Tamásico (como madera verde). Este tipo de estudiante malinterpreta las enseñanzas espirituales y hace que la vida de su maestro sea miserable. Le gusta discutir por el hecho de discutir. Ningún tipo de enseñanza tendrá efecto sobre él. No utiliza su intelecto para examinar temas espirituales. Sólo está interesado en ocultismos y utiliza con frecuencia amuletos y hechizos. El instinto y no el intelecto trabaja en el estudiante tamásico. No tiene discriminación, no acepta reglas ni regulaciones y carece de disciplina.

PROFESORES DE YOGA:

Sattvico A. El mensaje de estos grandes maestros es generalmente difundido por sus discípulos. Las masas no pueden comprender a personas tan elevadas, Estos maestros no pueden descender al nivel de la masa. Este tipo de maestros se identifica con Brahman. Por ejemplo Jesús, Ramakrishna, Buda… Estos grandes maestros no son hipócritas, no les afectan las alabanzas o censuras ya que han dejado de identificarse con el cuerpo y la mente.

Sattvico B. Las cualidades de estos profesores son permanecer en Brahman y haber estudiado las escrituras. Su experiencia interna corresponde al mensaje de las escrituras. Ha experimentado el silencio interior. Este tipo de maestros y sus discípulos aprenden y evolucionan juntos.

Rajásico. Estos profesores no tienen discípulos, porque los discípulos han de ser disciplinados. Estos profesores solo tienen seguidores que lo único que desean es alabarles. A menudo son fanáticos, suelen actuar teatralmente. Intentan engañar, intentan controlar a las personas controlando sus emociones. No practican lo que predican. Algunos líderes religiosos pertenecen a este tipo.

Tamásico. Estos profesores están completamente pervertidos. Tratan con magia, suelen hacer sacrificios de seres vivos sin darse cuenta de que el verdadero sacrificio debe consistir en erradicar la naturaleza inferior: la avaricia, el odio, los celos, la lujuria etc… Su verdadera meta es el placer sensual. Los profesores tamásicos pueden cambiar todo para conseguir sus propósitos.

LOS TRES CUERPOS Y SUS FUNCIONES

los-koshas11El sistema del yoga clasifica tres aparentes “ vehículos” del alma en su viaje hacia la perfección. Sin embargo, en realidad, no hay vínculo ni límite que pueda tener en el espíritu. En último sentido, el alma o el espíritu es sin división. La mente y el cuerpo son los poderes activos que parecen imponer limitaciones y traer conciencia individual.

EL CUERPO FÍSICO

El cuerpo físico se le conoce con el nombre de Stula Sharira. Está compuesto por 5 elementos:

  • Tierra ( prithivi)
  • Agua ( apas)
  • Fuego ( agni )
  • Aire ( vayu)
  • Éter ( akasha)

Sus etapas de existencia son:

  • Nacimiento
  • Crecimiento
  • Cambio
  • Decadencia
  • Muerte
Esta envoltura física se llama ANNAMAYA KOSHA (anna =comida – maya = apariencia – kosha = envoltura). En el cuerpo físico está compuesto por elementos del mundo físico.
Hecho de alimento éste volverá al ciclo de alimento luego de morir.

 

EL CUERPO ASTRAL

El cuerpo astral se le llama Linga Sharira o Suksma Sharira. Es el cuerpo donde experimentamos el placer y el dolor. Está compuesto de diecinueve elementos:

Cinco Órganos de acción ( karma indhiyas)

  • Boca
  • Manos
  • Pies
  • Ano
  • Genitales

Cinco Pranas

  • Prana:
    función – respiración
    región – pecho
    chakra – anhahata
    color – amarillo, dorado
    dedo de la mano – pulgar
  • Apana:
    función – eyección de orina y heces
    Reproducción región – ano
    chakra – muladhara
    color – naranja / rojo
    dedo de la mano –  indice
  • Vyana:
    función – circulación de la sangre
    región – todo el cuerpo
    chakra – swadhisthana
    color – rosa
    dedo de la mano – dedo corazón
  • Udana:
    función – deglución. Separa el cuerpo físico y astral
    región – garganta
    chakra –vishuddha
    color – violeta / azul
    dedo de la mano – anular
  • Samana:
    función – digestión
    región – ombligo
    chakha – manipura
    color –verde
    dedo de la mano – meñiquemano-derecha

Prana, Samana, Udana ayudan a elevarnos hacia Dios.
Apana y Vyana tienen una función terrestre.

(La correspondencia de los pranas con los dedos de las manos está extraído de una fuente diferente a  la del resto de contenidos. Me falta más información sobre ello, que no es fácil de encontrar; pero me ha parecido interesante incluirlo por el sentido que le da a la posición de las manos en los “mudras” que empleamos en las meditaciones o durante los Pranayamas).

También existen 5 cinco sub-pranas ( pranas o aires menores):

Naga Vayu – realiza la función de eructación y da origen a la consciencia.
Karma Vayu – abre los párpados y causa la visión.
Krikkara Vayu – causa el estornudo, el hambre y la sed.
Devadatha Vayu – produce el bostezo.
Dhananjaya Vayu – produce la descomposición del cuerpo físico; no lo abandona aún después de la muerte.

Los 5 órganos de acción  más las 5 energías vitales ó pranas  forman el PRANAMAYA KOSHA (prana = fuerza vital / maya =apariencia / kosha =  envoltura). Es la envoltura vital.  

Cinco Órganos de conocimiento u órganos de los sentidos (jñana indriyas)

  • Ojos (vista)
  • Oídos (sonidos)
  • Lengua (gusto)
  • Piel (tacto)
  • Nariz (olfato)

Cuatro elementos del antahkarana ( instrumento interno)

  • Mente (manas) – piensa y duda
  • Subconsciente ( Chitta) – depósito
  • Intelecto (Buddhi) – que analiza y determina la verdadera naturaleza de las cosas. El discernir.
  • Ego (ahamkara) – el principio auto-asertivo.
Los órganos del conocimiento más la mente y el subconsciente constituyen el MANOMAYA KOSHA (Mano = mente, pensamiento / maya =apariencia / kosha = envoltura). Es al envoltura mental. En el cuerpo astral su cometido es : el pensar, el dudar, el enojarse, la lujuria, el regocijo, la depresión y la ilusión.

El intelecto (buddhi) y el ego (ahamkara) forman la envoltura VIJÑANAMAYA KOSHA (vijñana = conocimiento, inteligencia, consciencia / maya = apariencia / Kosha = envoltura). Es la envoltura intelectual. Completados con los órganos del conocimiento su función es la decisión y la discriminación.

 

EL CUERPO CAUSAL

El cuerpo causal o cuerpo semilla es conocido como Karana Sharira, es el proyecto del cuerpo físico y del sutil. Contiene lo samskaranas, impresiones sutiles de todas las vidas pasadas.

El cuerpo causal es donde se experimenta la dicha, felicidad, calma y paz y forma la envoltura ANANDAMAYA KOSHA ( ananda =alegría, beatitud / maya = apariencia / kosha = envoltura).

EL CUERPO ASTRAL Y EL CUERPO CAUSAL SIEMPRE VAN JUNTOS. DEJAN EL CUERPO FÍSICO EN EL MOMENTO DE LA MUERTE.

La  filosofía del yoga enseña que el ser real no es ninguno de los tres cuerpos. Para alcanzar la liberación uno debe dejar de identificarse con las envolturas (los upadhis), e identificarse con el Ser que está más allá de todas las envolturas. Cada envoltura puede ser purificada y trascendida:

  • Annamaya Kosha ( envoltura física), por medio de Asanas y dieta apropiada.
  • Pranamaya Kosha (envoltura energética), a través del Pranayama.
  • Manomaya Kosha (envoltura mental), por práctica de los yamas (Observancias para con el entorno: no matar, no mentir, sublimación energía sexual, no robar y no aceptar sobornos), niyamas (observancias para con nosotros: pureza, contentamiento, austeridad, estudio de textos de sabiduría y rendición del ego) y el servicio desinteresado.
  • Vijñanamaya kosha (envoltura intelectual), a través del estudio de las escrituras, un correcto cuestionamiento ( ¿Quién soy yo?) y la meditación.
  • Anandamaya kosha (envoltura de dicha), por el samadhi.

LOS MISTERIOS DE LA MENTE

5-misterios-mente-humanaLa filosofía del Yoga separa a la mente según las siguientes tres funciones: subconsciente (instinto), conciencia (razón) y supraconciencia (intuición).

El subconsciente es el asiento de los deseos, pasiones y del apetito. La humanidad comparte el plano subconsciente de la mente con los animales menos evolucionados. Es el primer escalón del desarrollo mental en la escalada de evolución. En el subconsciente yace todo conocimiento y las impresiones recibidas de varias fuentes.

El subconsciente, mente instintiva o automática, controla las funciones involuntarias del cuerpo. Es el lugar donde se asientan las emociones inferiores y el instinto animal, y lleva a cabo las funciones automáticas de nuestras actividades diarias.

La consciencia ó autoconciencia (conciencia del ego) o intelecto puede controlar y guiar al subconsciente. Este es el requisito básico para el ego o la conciencia del “ Yo”. La razón es la función del intelecto.

El crecimiento progresivo de la conciencia del ego es una parte importante dentro de la filosofía del Yoga.

En las historias de la mitología y leyendas, la lucha entre la mente superior e inferior es retratada como la tentación del diablo o demonio por un lado, y la ayuda de un ángel guardián, Deva o Santo por el otro.

La supraconciencia o conciencia superior está sobre el intelecto. Su propósito es alcanzar la intuición y la conciencia superior.

La tarea del intelecto es la de razonar, y hacer que la mente superior irradie conocimiento intuitivo. La intuición es una percepción experimental directa.

La Conciencia Cósmica o Universal adviene con el desdoblamiento de la mente intuitiva  (mente superior).

El despuntar de la mente pura o superior influye sobre el intelecto para atraerlo hacia ella. Al mismo tiempo la mente  inferior o impura ejerce su influencia para retirar el intelecto. Esta batalla entre la mente superior y la inferior por el control de la mente media (intelecto) comenzó cuando el intelecto estaba en su infancia.

La ciencia de la mente en el Yoga ha ido más allá de la mente superior y ha descubierto la fuente de todo conocimiento. Aquí dentro yace la Paz eterna y la felicidad que todos buscan.

Más allá de los tres niveles de la mente , está la conciencia pura conocida como espíritu, alma o el Ser, el cual por su naturaleza es amorfo, eterno, inmutable e infinito.

MENTE, TIEMPO Y ESPACIO

La mayoría de las personas cree sólo aquello que sus sentidos pueden percibir. Aceptan como algo incuestionable el conocimiento adquirido a través de estas fuentes. No entienden que sus sentidos son instrumentos imperfectos  y que constantemente emplean su mente en corregir errores cometidos por ellos. Cada percepción es limitada e imperfecta. Depende para su conocimiento de la mente, la cual es de por si imperfecta también.

La más alta Verdad es percibida solo cuando trascendemos los tres planos dimensionales creados por los sentidos y la mente y vamos más allá del tiempo y el espacio. Los llamados fenómenos paranormales son en realidad fenómenos del mundo cuatridimensional.

Los cuerpos físico y astral están conectados por un cordón sutil a través del cual la corriente vital fluye. La muerte física aviene cuando este cordón se rompe. Mente y materia son el poder velador de la conciencia que crea el mundo. Este poder velador es conocido en sánscrito como Maya Shakti, el cual hace que el todo parezca sólo un fragmento , el infinito parece finito, y lo amorfo parece formado.

La mente sólo es capaz de pensar en función de “ antes”, “ ahora” y “después”, o “pasado”, “presente” y “ futuro”. Pero según la filosofía del Yoga, la realidad, Dios o la Verdad sólo pueden ser experimentados más allá del espacio y del tiempo.

La mente puede desarrollar sus funciones desde el punto de vista del tiempo y espacio como “trasfondo”. Así como el artista necesita un lienzo (o material similar) para crear su obra, la mente utiliza los elementos espacio y tiempo para su creación.

El tiempo y el espacio existen en los estados de vigilia y sueño. En el estado del sueño profundo existe sólo la experiencia de “ Yo Soy” y “ ahora”.

Los Yoguis explican que a medida que los humanos evolucionen, desarrollarán la habilidad de funcionar en planos mentales más elevados, y trascender las limitaciones físicas.

El Yoga declara que la liberación final de las ataduras del tiempo y el espacio es posible sólo cuando la mente es trascendida.

LAS CUATRO SENDAS DEL YOGA

yoga-posesPara detener la inercia de la mente hacia la dispersión y los hábitos no saludables tenemos una técnica valiosa: EL YOGA. La técnica del Yoga tiene cuatro sendas o caminos, y según nuestro carácter sentiremos afinidad por uno u otro camino. Las cuatro sendas del Yoga son:

Karma Yoga  o senda de la acción.
Bhakti Yoga o senda de la devoción
Raya Yoga o ciencia del control mental
Jñana Yoga o senda de conocimiento.

El objeto de estos Yogas es la realización de Brahman o absoluto. Aunque parece que estos Yogas son distintos unos de otros, en realidad  no son antagónicos en absoluto. Así como el mismo traje no servirá al señor López y al señor Martínez, la misma senda no sirve para todas las personas, pero los grandes maestros aconsejan a los estudiantes tomar uno de los Yogas como senda principal, y utilizar los otros como auxiliares de éste para alcanzar un progreso rápido.

LA SENDA DEL KARMA YOGA

El camino de la acción. Apto para personas de temperamento activo.
La realización de acciones desinteresadas, sin esperar éxito o recompensa, purifica el corazón y reduce el ego. El karma yoga es la mejor manera de prepararse para la meditación.

Desapegarse de la acción no significa eludir las propias responsabilidades. Cuando un Yogui empieza un trabajo siempre lo termina. El secreto del éxito es que su mente no fluctúa.

Un verdadero Karma Yogui esta meditando constantemente. Sus manos están trabajando pero su mente está con lo Absoluto. Con la acción desinteresada se practica también el pensamiento positivo en la vida diaria.

Cuando el Karma Yogui ayuda a otros, su actitud es: “Señor, estoy trabajando, adorándote y sirviéndote a través de esta persona o circunstancias en particular. GRACIAS por concederme esta oportunidad”.

El Karma Yoga lleva a una Paz que, una vez probada, nunca podrá ser descrita. Son necesarios tiempo y paciencia para alcanzarla.

LA SENDA DEL BHAKTI YOGA

El Bhakti Yoga brota espontáneamente en aquellas personas con un temperamento predominantemente emocional. Es el camino más directo para la realización de Dios.

Las emociones no tienen cabida en otras sendas del Yoga, donde son combatidas rigurosamente, puesto que va unidas al apego. Sin embargo, el Bhakta convierte sus emociones en un amor incondicional por la Divinidad, un amor que no es egoísta ni sometido.

Las emociones adecuadamente canalizadas pueden convertirse en vehículos para alcanzar la liberación. Las emociones bajas no se suprimen, sino que son utilizadas y sublimadas.

Sin emoción no hay amor y sin amor uno no puede aproximarse a ese Amor infinito que es Dios. La barrera entre el ser individual y el Ser Supremo es el ego, que crea una falsa apariencia de separación. Mediante el éxtasis de amor puro y devoción el Bhakta pierde su conciencia individual (ego) y se convierte en un instrumento en manos de lo divino.

Este estado está simbolizado por la figura de Krishna tocando la flauta.

La flauta es un instrumento hueco a través del que se mueve la respiración de Dios arrancando dulces melodías. Así el individuo ha de vaciarse de todo egoísmo, para permitir que el Señor entre libremente a través de él. El Bhakta no se atribuye ni éxito ni fracaso de sus acciones , puesto que éstas pertenecen a Dios.

Los ashrams y la soledad no son necesarios para el Bhakta, solamente es importante su actitud mental. La práctica tiene lugar en dos sentidos:

  • La adoración formal.
  • El esfuerzo para ver al Señor en todos los nombres y todas las formas en cada momento.

Esta actitud devocional es así mismo necesaria para el progreso de las demás sendas del Yoga. Si un devoto se apega a una forma concreta de deidad y a un modo de adorarla, el Bhakti Yoga puede degenerar en fanatismo. Por eso ello es importante Viveka (discriminación) y Vairagya (desapego).

El canto de Mantras es parte esencial del Bhakti Yoga.

LA SENDA DEL RAJA YOGA:

El Raja Yoga es un sistema de investigación de la propia mente. Es el método más amplio y científico para la Realización de Dios.

La práctica esencial del Raja Yoga es la meditación en silencio, donde las energías del cuerpo y de la mente se transforman gradualmente en energía espiritual. Las asanas (posturas de yoga) y pranayamas (ejercicios de respiración) del Hatha Yoga son una parte integral de este camino del yoga.

Los preceptos y doctrinas de esta antigua ciencia fueron originalmente recopilados por Patanjali Maharishi.

El  Raja Yoga se le denomina a veces Ashtanga Yoga, también llamado Yoga de los ocho pasos que son los siguientes:

  1. Yama (auto-restricciones)
  2. Niyama (observancias)
  3. Asana (posturas)
  4. Pranayama (regulación de la respiración)
  5. Pratyahara (abstracción de la mente de los objetos de los sentidos)
  6. Dharana (concentración)
  7. Dhyana (meditación-contemplación)
  8. Samadhy (supraconsciencia)

De estos ocho pasos se puede considerar cinco como métodos exteriores, que conciernen principalmente al cuerpo y prana, y tres métodos interiores que afectan al desarrollo de la mente.

El Hatha Yoga concede especial atención al cuerpo físico, que es el vehículo de la existencia y actividad del alma. La pureza de la mente no es posible sin la pureza del cuerpo. A través de la práctica de asanas y pranayama la mente se fija en un solo punto, y de este modo uno puede progresar rápidamente en la concentración y meditación.

LA SENDA DEL JÑANA YOGA

La senda del Jñana yoga atrae al intelectual. El Jñana significa sabiduría y Jñana Yoga es la fórmula de aplicación intelectual a la evolución espiritual.

Se utiliza la mente para examinar la propia naturaleza por medio de la interrogación y el análisis.

El Jñana Yoga se dice que es la senda más difícil, no porque se considere superior a cualquier otra, sino porque es preciso estar muy impuesto en cada una de las otras disciplinas yóguicas antes de estar en condiciones de intentar su práctica:

  • Ha de tenerse una sólida base de servicio desinteresado a la humanidad, sin expectativas de ninguna ganancia personal (Karma Yoga).
  • Sentir un profundo amor a Dios y un  intenso deseo de fundirse con lo Absoluto ( Bhakti Yoga).
  • Ha de tenerse también un cuerpo sano y fuerte y control sobre las energías vitales y la mente, antes de que sea posible utilizar ésta como vehículo para transcender el mundo de la ignorancia → Raja Yoga ( mantra-kundalini-hatha yoga).

Sin esta integración se corre el riesgo de convertirse en un mero intelectual teórico.

El Jñana Yoga emplea diferentes métodos, cuyo instrumento principal es la filosofía Vedanta. El Vedanta es una estructura de conocimiento basada en los Vedas. Los Vedas son las escrituras más antiguas de la India, su origen es desconocido, pero se dice que fueron revelados por medio de la inspiración a los santos que pasaron tiempo meditando en Dios.

Su aseveración principal es que únicamente Brahman es real. El alma individual no es otra cosa que el mismo Brahman.

* Resumen de teoría extraída del curso TTC y ATTC de los centros Sivananda.

LAS SIETE BHUMIKAS (etapas de conocimiento)

bhumikas1º – SUBECHA o búsqueda de la verdad.
Conscientes de nuestra ignorancia, deseamos sinceramente adquirir conocimiento espiritual.  En esta etapa se llama al Yogui Sadhaka o practicante. El aspirante que elige el camino del Vedanta debe de intentar lograr las cuatro cualidades necesarias:

  • VIVEKA- Discriminación entre sat (lo real) y asat (lo irreal).
  • VAIRAGYA – Desapasionamiento.
  • SAT SAMPAT (6 virtudes):
  1. Sama – Paz mental
  2. Dama – Control de los órganos de los sentidos.
  3. Uparapati – Saciedad, renuncia a todo trabajo (sannyasa).
  4. Titiksa – Tolerancia. e.- Shraddha
  5. Fe en las escrituras y en las palabras del guru.
  6. Samadhana –  Concentración y equilibrio mental.
  • MUMUKSHUTVA – Deseo intenso de liberarse.

Una vez estabilizado mínimamente el flujo mental podemos empezar a observa lo que pasa, empezamos a observar nuestros hábitos mentales.

 2º –  VICHARANA o recta averiguación.
El yogui o Sadhaka ha analizado cuanto ha leído y oído y lo ha llevado a cabo en su vida. El siguiente paso es domar la mente, le ordenamos y ella nos obedece. En esta fase podemos  sujetar con fuerza nuestra mente hacia un centro, alejándola de sus pasados hábitos dañinos.

3º  –  TANUMANASA es la atenuación de las actividades mentales.
La mente del Sadhaka permanece fija en el Uno.
Cuando la mente se centra poco a poco se va clarificando. En este estado la mente se purifica.

4º  –  SATTVAPATI es el logro de la pureza.
En esta etapa se llama al Yogui Brahmavid o concedor de Brahma.
El yogui permanece sujeto durante estos cuatro estados a los tres karmas: Sanchita, Prarabdha y Agami. Ha practicado el Samprajñata Samadhi o la contemplación en la cual aún se tiene conciencia de la dualidad. Es entonces cuando se manifiestan los Siddhis o poderes, si no se deja afectar por éstos el yogui penetra en el 5º estado.

5º  –  ASAMSHAKTI, o estado de desapego.
No le afecta el Karma latente (Samchita Karma), las acciones ya no  hacen Karma hacia el futuro (Agami Karma), pero el karma de esta vida debe ser trabajado.

6º  –  PADARTHABHAVANA o conocimiento de la Verdad
El Karma ha sido limpiado casi totalmente, incluso el actual (Prarabdha Karma).

7º  –  TURIYA  o estado de liberación.
Este es un estado de corta duración, mientras el cuerpo y los componentes terminan de consumirse.
Sin una preparación adecuada es fácil caer en el letargo, el peligro de retroceder está siempre presente. Uno puede engañarse creyendo que está en Samadhi.
Los extremos son muy parecidos. La oscuridad no puede verse, tampoco la Luz excesiva. En letargo profundo no hay actividad ni deseos. Una persona dormida no desea comer, ganar dinero ni asistir a reuniones. Lo mismo ocurre en un estado de Autorealización, aunque este estado representa la culminación  de la conciencia.
La diferencia es que en el sueño profundo quedan semillas en el cajón y a la mañana siguiente germinarán en forma de deseos. En el estado de Auto-realización el estado de plenitud permanece.

*Resumen de teoría extraída del curso TTC de los centros Sivananda.