Como se hace:
Apoyamos las rodillas en el suelo separadas el ancho de las caderas, y los pies están igualmente paralelos. Las manos firmemente apoyadas en el suelo, separadas una de la otra el ancho de los hombros. Los codos están estirados pero no bloqueados. La distancia entre el apoyo de las rodillas y el de las manos es la misma dimensión de nuestro tronco, desde caderas a hombros.
Básicamente el gato es un movimiento de la columna vertebral al enroscarse hacia dentro y abrirse hacia fuera. Esto lo hacemos empezando los dos movimientos desde la pelvis.
- Empezamos basculando la pélvis hacia dentro, como si metiéramos un imaginario rabito entre las piernas. Situamos la atención y tono en la zona del bajo abdomen o en el ombligo.
- Comenzamos a meter el abdomen para que tire del pubis hacia el interior y produzca la basculación de la pelvis hacia dentro.
- La espalda se irá abombando, la zona lumbar irá abriéndose al igual que la zona dorsal, la cabeza se enrosca hacia el pecho.
- Es como si la frente y el pubis cerraran un círculo imaginario, formando un arco hacia dentro.
- La espalda queda como una gran montaña, y el espacio entre las vértebras queda más estirado.
- Los pequeños músculos de la parte posterior se estiran y la parte delantera de nuestro cuerpo queda contraída.
- El movimiento de desenrosque empieza también en la pelvis que bascula hacia fuera, como si sacáramos el imaginario rabito hacia arriba, el abdomen se estira y el movimiento de apertura sube por la columna vertebral, por las vértebras lumbares, las dorsales, y cervicales, hasta que el desenrosque llega a la cabeza.
- Tratamos de hacerlo vértebra a vértebra como una ola lenta que dibuja un arco hacia atrás, como un valle, mientras la parte anterior del cuerpo se expande. Nuestra espalda estará contraída y la parte de delante estará abierta.
La respiración:
- Una vez experimentado el movimiento dejando la respiración libre, cuando nos sintamos preparadas-os, le añadiremos la consciencia respiratoria, una fase de la respiración para un movimiento y la otra fase de la respiración para el movimiento contrario.
- Suele ser mas fácil llevar la respiración a favor del movimiento: ESP al enroscamos hacia dentro, siguiendo el movimiento favorable que aprieta los pulmones. INS cuando nos arqueamos hacia atrás, que el pecho queda más abierto y por lo tanto los pulmones tienen más espacio y se pueden llenar de forma natural.
- Pero puede ser interesante hacerlo al contrario si buscamos ventilar zonas más escondidas, o en algunas personas con una tipología concreta les puede ir mejor INS en el enrosque y ESP en el desenrosque.
- En el caso de una respiración muy corta o agitada, dejaremos más tiempo para la respiración natural, y cuando se serene ya podremos acompasar respiración y movimiento.
- Otra opción es hacer un movimiento con varias respiraciones: Empiezo el movimiento enroscando la columna hacia dentro al tiempo que ESP, pero si a la mitad del movimiento he vaciado todo el aire, me detengo un momento, tomo un poco de aire y sigo acompasando la ESP y el movimiento. Es como si el movimiento tuviese un rellano o descansillo en el que hacemos una pausa. A medida que vayamos adquiriendo práctica los rellanos irán desapareciendo.
PONER ATENCIÓN A QUE:
- Los codos estén estirados sin bloquearse y los hombros en su sitio sin tragarse el cuello. Son errores en los que se suele caer cuando hay poca movilidad, o poca consciencia corporal y se sustituye la movilidad de la columna vertebral por la de los codos, dando una sensación de movimiento que no es el adecuado.
- Si al arquear hacia atrás las vértebras lumbares duelen, se pueden proteger conservando parte del tono abdominal que hará de sostén.
- Mucha atención a la lectura vertebral, ya que a veces la postura se toma como un movimiento mecánico de cerrar y abrir lo que suele sobrecargar las lumbares y la nuca, cuando hacemos el movimiento hacia atrás, y solo sacamos la joroba en el movimiento hacia dentro, olvidando el tono del abdomen, la basculación de la pelvis y abrir bien la zona lumbar. ¡Si lo hacemos sin atención, el habito de movimiento se impone y la musculatura profunda no se mueve!.
- Debemos de ofrecer a un posible observador un imagen de movimiento continuo y armonioso y como vivencia debe de ser una caricia interna y una agradable lectura de reconocimiento.
- Mucha atención a no bloquear la respiración, es mejor hacer “rellanos” que retener el aliento porque nuestra respiración vaya más rápida que el movimiento. ¡¡¡ no hay progresión si no practicamos con honestidad !!!
Variaciones sobre la postura:
- En lugar de apoyar las manos podemos apoyar los codos, así damos más intensidad a la zona dorsal.
- Podemos acompañar los movimientos de columna con movimientos de los brazos o las piernas o de ambos a la vez, que dará más intensidad al cierre y a la apertura.
- Se puede combinar con la hoja plegada y dará más relajación.
- Se pude hacer sentada-o en una silla, en cuyo caso será un movimiento de oleaje en vertical en lugar de horizontal, pero posibilita que puedan hacerlo personas que tienen lesiones en rodillas o muñecas y no se pueden apoyar.
Actúa sobre:
- La musculatura profunda y superficial de la espalda, manteniendo la movilidad de las curvas naturales de la columna vertebral.
- Armoniza el Sistema Nervioso Parasimpático (el que relaja) con el Sistema Nervioso Simpático (el que nos activa).
- Activa la circulación de la sangre.
- El tono y relajación del abdomen hacen un masaje sobre el sistema digestivo favoreciendo su movilidad.
- La movilidad lumbar actúa sobre los pilares del diafragma mejorando la respiración. La compresión y relajación de los pulmones ayuda a oxigenar los alveolos pulmonares y a regular y ampliar la respiración.
- Poco a poco da movilidad y fuerza a los brazos, muñecas y manos.
Beneficios:
- Mejora la espalda, ayudando a liberarla de tensiones y devolviéndole la movilidad que le es propia. En algunos casos unos cuantos movimientos son suficientes para eliminar algunos dolores de espalda posturales.
- Nos ayuda a combatir el estrés, por su acción sobre el sistema nervioso, por la mayor oxigenación y la mejor circulación hacia el cerebro.
- Centra nuestra mente en el presente, en lo que estamos haciendo.
- Elimina el cansancio que producen tanto las jornadas muy sedentarias como las de gran esfuerzo físico.
- No necesita preparación y es especialmente recomendable por la mañana al levantarnos para poner el cuerpo en marcha, y por la noche para descargar las tensiones que hemos acumulado durante el día.
- Si nos la planteamos durante nuestra serie personal de Yoga es muy útil hacerla al principio o al final de la serie y después de las posturas de mucha intensidad.
Postura asociada de descanso:” la hoja plegada”
La hoja plegada es una postura estática que casi de forma natural adoptamos después del gato, donde podemos asimilar mejor el estado que hemos conseguido.
Para hacerla, desde la posición que estábamos, dejamos caer la pelvis hacia atrás hasta sentarnos en los talones y quedar plegados sobre las piernas con la frente apoyada en el suelo o hacia las rodillas. Los brazos pueden quedar relajados hacia delante o colocarlos a los lados del cuerpo.
En algunas personas con poca flexibilidad si apoyan la frente en el suelo, la pelvis queda muy alta, es preferible apoyar la pelvis y buscar un apoyo más alto para la frente. Se puede utilizar un cojín o colocar los puños cerrados, uno sobre otro a modo de taburete. A medida que pase el tiempo seguro que podremos ir prescindiendo de los apoyos.
Esta postura de recogimiento favorece el riego sanguíneo al cerebro, y también es muy buena para crear espacio entre vértebra y vértebra en nuestra espalda. Da una sensación de protección ya que de forma instintiva nos retrotrae al vientre materno, cuando estábamos totalmente protegidos.