Tipos y sistemas
Llamamos Vida al tiempo-espacio-vivencias
que se suceden al ritmo de las Inspiraciones y Espiraciones.
No hay Vida sin respiración.
Respirar es el hecho de tomar aire (INSPIRAR) y soltar el aire (ESPIRAR).
Distinguimos dos tipos de respiración:
- Pulmonar es la que al INSPIRAR el aire entra por las fosas nasales y va a los pulmones (alvéolos pulmonares), y al ESPIRAR el aire va de los pulmones a las fosas nasales, desde donde sale al exterior.
- Celular es el proceso de llegada y regreso del aire de los pulmones a las células. El recorrido es el siguiente: el aire INSPIRADO por las fosas nasales pasa por los bronquios y llega a los alvéolos pulmonares, desde allí penetra en el torrente sanguíneo y a través de una fina red de capilares llega a las células (recorrido arterial). Las células toman lo que necesitan para sus funciones de vida y reproducción y depositan la “basurilla” , iniciándose el viaje de regreso a los pulmones (recorrido venoso). Con la ESPIRACIÓN el aire gastado sale al exterior de nuestro cuerpo.
La piel realiza también funciones de respiración, pero no trataremos ese aspecto. Toda la VIDA y sus sucesos se hilvanan al compás de la RESPIRACIÓN, mientras dura la respiración dura la VIDA. Desde la primera INS al nacer hasta la última ESP al morir, cada vivencia se refleja e influye en el modo como respiramos.
Tan importante es la respiración, que la naturaleza ha creado un doble sistema:
- Respiración automática: es la regida por el Sistema Nervioso Autónomo y funciona aunque no le prestemos atención, es inconsciente.
- Respiración voluntaria: es la que rige el Sistema Nervioso Central y es la que podemos entrenar para mejorarla.
Sobre como respiramos hay mucho que decir, porque nuestra respiración registra todas las circunstancias de nuestra vida y viceversa, por lo que a través de la respiración podemos adaptarnos mejor a las circunstancias de la vida.
Cuando estamos furiosos respiramos diferente de cuando estamos en paz. No respiramos igual cuando descansamos que mientras hacemos deporte. Cuando dormimos respiramos diferente de cuando estamos estudiando. Si reímos, respiramos diferente a si tenemos dolor. Por cierto, ¿cómo estás respirando mientras lees esto?…
Consideraciones previas:
- La respiración es la primera fuente de salud física emocional y mental.
- Nacemos sabiendo respirar y todos podemos aprender a mejorar la respiración.
La clave de la respiración es aprender a ESPIRAR tranquilamente, en cualquier circunstancia.
Cómo funciona la respiración:
- El aire debe entrar y salir por la nariz. La boca sólo debe emplearse en ocasiones especiales. Respiramos por la boca cuando el aire que nos llega por la nariz no nos es suficiente, por ejemplo al hacer deporte o cuando estamos constipados, pero pasadas esas circunstancias especiales, debemos volver a respirar por la nariz.
- Tenemos dos fosas nasales, y en cada una podemos distinguir tres espacios: uno abajo, otro en la zona media y otro en la parte más alta casi a la altura de los ojos. El aire que tomamos por la fosa nasal derecha se magnetiza con carga (+) activando el metabolismo celular, mientras que el que tomamos por la fosa nasal izquierda se con carga (-), lentificando el metabolismo.
- El aire pasa de la nariz a los pulmones a través de la faringe, laringe y brónquios.
- Tenemos dos pulmones situados en el tórax y protegidos por las costillas, uno está a la derecha y otro a la izquierda; no son iguales, el de la izquierda es un poco más pequeño ya que comparte parte de su espacio con el corazón. Son como dos grandes esponjas con forma de pera, más anchos por abajo, por lo tanto hay más capacidad de respiración en la parte baja de los pulmones.
INSPIRAR es llenar los pulmones. ESPIRAR es vaciar los pulmones.
Los pulmones están formados por infinidad de pequeños saquitos de aire a los que llamamos alveolos pulmonares.
- El corazón es el gran motor que se encarga de impulsar la sangre por todo el cuerpo, y está muy bien situado para este fin, justo entre los dos pulmones.
- Los Alveolos pulmonares tienen unas paredes finísimas que permiten el paso del aire a la sangre y son extremadamente frágiles. Lógicamente es una zona con una gran circulación sanguínea para poder recoger el aire de los pulmones y llevarlo a las células. La zona con más irrigación sanguínea es la zona baja de los pulmones, la que es más ancha.
- Debajo de los pulmones está el diafragma, un importantísimo músculo de una gran utilidad ya que es el que separa los pulmones del sistema digestivo, de forma que cuando inspiramos el diafragma se aplana y expande, con un movimiento semejante a cuando abrimos un paraguas, mientras que cuando espiramos el diafragma sube, tomando una forma semejante a la cúpula de una catedral.

Al respirar el aire entra en el TÓRAX, no en el abdomen.
El diafragma separa el espacio del sistema respiratorio del digestivo, por tanto separa el espacio destinado al aire (alimento sutil) del destinado a la comida (alimento más burdo). La comida necesita de un complicado proceso de transformación para ser asimilable por las células, mientras que el aire es ya alimento refinado que solo requiere transporte.
Es una zona diseñada para tener una movilidad permanente, a la vez que suave… sin prisas y sin pausas, ya que si se detiene el movimiento (LA RESPIRACIÓN), la VIDA del organismo tal cual ÉS desaparece, es decir muere.
Resumiendo: TODOS SABEMOS RESPIRAR, si no estaríamos muertos, pero PODEMOS APRENDER A MEJORAR LA RESPIRACIÓN Y POR TANTO MEJORAR NUESTRA SALUD, CALMAR NUESTRAS EMOCIONES Y CENTRAR LA MENTE.
Una buena respiración debe ser :
1.- NATURAL, sin esfuerzo
2.- AMPLIA Y PROFUNDA, sin esfuerzo
3.- LENTA cuando estemos en calma, sin esfuerzo.
4.- RÁPIDA cuando lo necesitemos, sin ahogarnos.
5.- SILENCIOSA, sin que produzca roce en la nariz o en la garganta.
6.- RITMICA
Una buena respiración nos aporta bienestar, de forma que si cuando respiramos conscientemente no nos sentimos bien, es importante revisar nuestra práctica y consultar con la profesora o profesor.
Espacios respiratorios :
La respiración produce un movimiento de EXPANSIÓN al INSPIRAR y de CONTRACCIÓN al ESPIRAR, de forma que nos llenamos y nos vaciamos, aumentamos y disminuimos, como el Universo que se expande y se contrae.
Con este movimiento se produce un masaje interno que beneficia a todas las funciones vitales del organismo. Por ejemplo ayuda a la digestión, a la circulación de la sangre, a la propia movilidad de la columna vertebral y a la relación de presiones entre el cráneo, el tórax y el abdomen. Estos movimientos pueden extenderse por todo el tronco (respiración completa), limitarse al abdomen (respiración abdominal), al tóraxcostados (respiración torácica), a la zona alta de los hombros-clavículas (respiración clavicular) y a la espalda (respiración a la espalda).
Los espacios respiratorios son las zonas de nuestro cuerpo que se mueven cuando respiramos y es bueno poder utilizarlos todos, de hecho en un organismo con buen funcionamiento así ocurre, por lo que para facilitar la toma de conciencia de cada uno de ellos y el aprendizaje los entrenaremos por separado y recurriremos a cada uno de ellos cuando busquemos unos efectos concretos.
Beneficios de la respiración :
1. – Físicos: La respiración es nuestra primera fuente de alimentación. No podemos ayunar de respiración. Es una fuente de alimentación abundante, económica y que no requiere esfuerzo por nuestra parte, ya que no necesitamos ir a buscarla ni preciosa digestión. No tiene efectos secundarios, ni provoca alergias, más bien ayuda a eliminarlas. Además mejora el resto de sistemas: nervioso, digestivo, circulatorio, inmunológico, óseo-muscula, etc., dando brillo y buen color a nuestra piel.
2.- Emocionales: Regula la expresión de nuestras emociones favoreciendo el desbloqueo o la estabilidad, según su práctica.
3.- Mentales: Proporciona paz y claridad mental. En ocasiones, cuando nuestra mente está agitada como un motor de coche recalentado por falta de ventilación, la concentración en la respiración refresca y nos permite encontrar una vía de salida a pensamientos obsesivos.
La respiración evita muchos problemas, y ayuda a resolver otros.
¡¡¡Es necesario hacer un entrenamiento diario de la respiración!!!