SVADHISTHANA CAKRA

Elemento: Agua
Plexo: Pélvico
Glándulas:  Sexuales
Mineral: Ámbar, piedra luna, topacio dorado, citrino.
Esencia: Sándalo, bergamota, almendra amarga y vainilla.
Nota musical: RE
Sonido semilla (bija): VAM

Se localiza en la parte baja del abdomen, entre el ombligo y los genitales, unos cinco centímetros hacia el interior del cuerpo.

Svadhisthana, significa «Morada Propia» (lo que es de uno) pero también significa «dulzura«.

Es el centro de la energía y la creatividad física relacionadas con el placer, el bienestar físico, la sexualidad, la salud, la abundancia, la creatividad, el conocimiento y la atención puras, proporciona  la conexión con la naturaleza. Es el que nos conecta con la fuente interna de inspiración y nos permite apreciar la belleza que nos rodea.

Al profundizar en el segundo Cakra vamos a adentrarnos totalmente en el mundo emocional. También se relaciona con las características del agua como la fluidez, la falta de forma permanente, la movilidad y la entrega.

Aquí, en el segundo Cakra hablamos de las emociones más mundanas y menos espirituales, pero que nos pueden afectar igualmente o mucho más. En el Cakra del sacro encontramos la necesidad de amar y de experimentar la conciencia del reconocimiento. Si la expresión personal de las personas depende de las opiniones y del reconocimiento de los demás, sentirán falta de vitalidad por el hecho de otorgar su poder a los demás.

Un Cakra del sacro que no funciona en equilibrio, no es capaz de distinguir cuándo el individuo ha obtenido lo suficiente para llenar su vacío, y busca sustitutos en la comida, en el sexo sin amor, en las drogas o en otras formas inadecuadas de satisfacción.

El desequilibrio en este Cakra puede mostrar emociones destructivas como la ira, la violencia, la agresividad, las adicciones, etc.

PREGUNTAS DE AUTOINDAGACIÓN

  1. ¿Te consideras una persona creativa?¿Plasmas sus ideas creativas?
  2. ¿Diriges tu creatividad por caminos negativos de expresión? ¿Exageras o adornas la realidad para apoyar tus puntos de vista?
  3. ¿Utilizas o te has sentido utilizado-a sexualmente?¿Eres lo suficientemente fuerte para respetar tus fronteras sexuales?
  4. ¿Adquieres compromisos que violen tu yo interior para conseguir seguridad económica?

 

 

Cuento ilustrativo – ¿Has contado el tiempo de tu felicidad?

Un día un hombre llegó a un lugar bello pero también misterioso que le llamó mucho la atención. El hombre entró a aquella colina y caminó lentamente entre los árboles y unas piedras blancas. Dejó que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de este paraíso multicolor.

Sobre una de las piedras, descubrió aquella inscripción: “Aquí yace Abdul Tareg, vivió cinco años, seis meses, dos semanas y tres días”. Se sobrecogió un poco al darse cuenta que esa piedra no era simplemente una piedra, era una lápida. Sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estuviera enterrado en ese lugar. Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta que la piedra de al lado tenía también una inscripción. Se acercó a leerla; decía: “Aquí yace Yamin Kalib”, vivió tres años, ocho meses y tres semanas.

El hombre se sintió terriblemente abatido. Ese hermoso lugar era un cementerio y cada piedra, una tumba. Una por una leyó las lápidas; todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto. Pero lo que más le conectó con el espanto fue comprobar que el que más tiempo había vivido sobrepasaba apenas los seis años.

Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio, que pasaba por ahí, se acercó. «¿Qué pasa con este pueblo? ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar?”, le preguntó al cuidador.

El anciano respondió: «Puede usted serenarse. Lo que sucede es que aquí tenemos la costumbre de que cuando un joven cumple quince años, sus padres le regalan una libreta y es tradición entre nosotros que a partir de ese momento, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella a la izquierda, qué fue lo disfrutado en los pequeños y grandes detalles y a la derecha, cuánto tiempo duró el gozo interior, la felicidad, a pesar de las adversidades.

Las tumbas que usted ve aquí, no son de niños, sino de adultos; y el tiempo de vida que dice la inscripción de la lápida, se refiere a la suma de los momentos que duró la verdadera felicidad de cada una de las personas que descansan en este lugar”.

“Así pues –prosiguió el anciano dando una palmada en la espalda de su interlocutor-, cuando alguien muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su tumba, porque es, amigo caminante, el único y verdadero tiempo vivido”.

En cada detalle, en los buenos y amargos momentos, el tiempo que vivimos llenos de gozo por sabernos amados por Dios, por descansar nuestra alma en la esperanza que nos ofrece, es el tiempo que dura nuestra felicidad, y es el tiempo que dura la verdadera plenitud de nuestra vida.

Tu vida es como esa libreta en tus manos, ¡comienza a llenarla con lo mejor de ti y no dejes de hacerlo.

*Cuento sufí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s